top of page

[Verde] 殯の森 Mogari No Mori.

  • Foto del escritor: FELIPE ANDRES ESPINOZA NEIRA
    FELIPE ANDRES ESPINOZA NEIRA
  • 26 may 2016
  • 2 Min. de lectura

En un mundo cinematográfico repleto de rostros masculinos nos puede suceder dos cosas curiosas: o pasamos inadvertidos el nombre de los creadores o nos llama la atención cuando se nos presenta a una mujer como directora y desarrolladora de un proyecto audiovisual. Pues no es algo común -y que pena que así sea- encontrarse con personajes femeninos en este contexto. ¿Cuántas películas las han dirigido hombres en comparación con las mujeres? La diferencia es abismal, pero deja de ser desmotivante, ya que, saber que Alice Guy, quien fue la primera en crear su película dio el pie para que muchas otras mujeres hicieran lo mismo es poderoso. Podría decirse que fue un eslogan de "¡Nosotras también podemos entregar un mensaje!".

Con esto, os quiero presentar "El bosque del luto" (殯の森), una película dirigida por Naomi Kawase (河瀨直美) y que fue estrenada el 2007. Participó en el festival de Cannes siendo nominada a las categorías de Palma de Oro y el Gran Premio del Jurado, ganando este último. A su vez concursó en el Mainichi Film Concours ganando como mejor fotografía.


El Bosque del Luto nos presenta una historia sensible y minimalista sobre una cuidadora principiante en un asilo de ancianos (Machiko) que comienza a tener una amistad especial con uno de los residentes (Shigeki). Ambos tambaleando en una tristeza sobrecogedora por la muerte de uno de sus seres queridos. Machiko por su hijo y Shigeki por su esposa. Para el día del cumpleaños del anciano, Machiko en dádiva de amistad decide llevárselo de paseo en las afueras del asilo. Mas un inconveniente hace que terminen aparentemente perdidos en un bosque.

Muy pocos diálogos, escenas más contemplativas, juegos visuales, tonalidades balsámicas verdes, voces cercanas y empáticas, reflexión catártica e interesantes encuadres son lo que hacen de esta película un intenso mensaje sobre la amistad atemporal y la superación del luto. Se nos hace emotivo ver que las relaciones trascienden edades y significados comunicativos. Sería absurdo pensar que Machiko está enamorada de Shigeki con tal de ceder su intimidad para proteger a un anciano difícil de tratar. Es más bien un cariño incondicional y potente que pretende florecer ahí, ya que ambos comparten un dolor, un luto con el que aun no los deja vivir tranquilos.


"-¿Estoy vivo?

-""Estar vivo" tiene dos significados diferentes. El primero: Comer, arroz o sus condimentos, así que, dígame ¿Come usted arroz? Sí, come arroz (...) Hay otro significado: Tener la sensación de estad viviendo. Sentirse vivo (...) Sientes la sensación de vivir. Vivir es, por lo tanto, sentir."




Ficha Técnica:


Director: Naomi Kawase

Escritor: Naomi Kawase

Producción ejecutiva: Hengameh Panahi

Música: Masamichi Shigeno

Cinematografía: Hideyo Nakano

Edición: Tina Baz / Yûji Ohshige

Diseño: Toshihiro Isomi

Arte: Yuka Sumimoto

Sonido: Shigetake Ao

Cámara: Masami Imura


Reparto:


Machiko Ono: Machiko

Shigeki Uda: Shigeki

Makiko Watanabe: Wakako


Comments


AA I

E E

I   O   A

AAIEEIOA nace como un trabajo universitario, el cual busca la exploración y la difusión de música y películas. Andrés Neira es el principal colaborador de la página.

bottom of page